martes, 31 de mayo de 2016

normas de seguridad para el piragüismo

  • Para practicar piragüismo es absolutamente indispensable dominar la natación.
  • En ningún caso los menores deben salir solos al agua. Deberá ir siempre acompañado, como mínimo por dos piraguas más, garantizándose en cualquier caso que podrá ser auxiliado por persona avezada en nuestro deporte, caso de emergencia.
  • En todos los casos los menores deben ir provistos de chalecos salvavidas.
  • Comprobar siempre que la embarcación cumple con las condiciones de flotabilidad.
  • En ningún caso deberán montar en la piragua más personas de las que admita la propia embarcación.
  • En caso de vuelco, el piragüista deberá agarrarse a la embarcación, ya que ésta sirve de flotador.
  • El piragüista deberá siempre mantenerse alejado de los cables, presas, rabiones y especialmente de las hélices de embarcaciones a motor.
  • No deberán introducirse en la embarcación materiales innecesarios que en caso de emergencia resultarán peligrosos.
  • Se evitará el uso de ropas pesadas y botas de caña alta.
  • Antes de comenzar el ejercicio, el piragüista deberá estar informado del lugar donde va a desarrollar su actividad deportiva. Deberá conocer las condiciones locales, corrientes, rápidos, posibles cambios de climatología, etc…
  • En ningún caso se deberá practicar el piragüismo entre los menores cuando el agua esté a menos de 14º centígrados.
  • El piragüista deberá informar siempre a alguna persona del lugar dónde se dirige y del tiempo aproximado que tardará en realizar su ejercicio.
  • Se hace aconsejable que los clubes soliciten la correspondiente autorización paterna en aquéllos casos en que los piragüistas iniciados sean menores de edad

lunes, 16 de mayo de 2016

de senderismo va la cosa

En esta nueva entrada, voy a poner la indumentaria necesaria para hacer senderismo:

  • pantalones de senderismo adecuados e impermeables.




  • camisetas transpirables, para estar frescos y evitar malos olores.




  • botas de montaña.



  • calcetines cálidos para absorber bien el sudor.



  • chubasquero o ropa apropiada para la lluvia.






El tipo de ropa es muy importante,y no deben de ser prendas ajustadas para no causar heridas del sudor, y tampoco deben ser muy holgadas para que no se enganchen en los arbustos ramas etc. 
Tampoco es aconsejable el pantalón ni la camiseta corta por dos motivos:
  1. para evitar arañazos
  2. la acción excesiva del sol sobre la piel








Ruta por el Courel!!



El jueves de la semana anterior, nos desplazamos hasta el Courel, con nuestro profesor Eduardo a hacer senderismo. En esta actividad estábamos caso todos los de clase.
El día anterior, estuve haciendo la mochila, y metimos lo que Eduardo nos había mandado:
  1. comida y bebida
  2. ropa cómoda para andar por el monte( 2 pares de tenis, chuvasquero,gafas, gorra...)
  3. mudas limpias
  4. ropa para cambiarse
Tan pronto como llegamos alli, dejamos las cosas en el bungaló, y nuestro profesor nos dio una pequeña charla sobre la seguridad. Una vez acabada la charla, emprendimos una ruta de aproximadamente 5 horas, que estuvieron marcadas sin duda alguna por el mal tiempo.
La ruta fue muy bonita, con subidas y bajadas, y con una vista espectacular, aunque el mal tiempo no dejaba ver mucho. Tras casi 3 horas andando por el monte, paramos a descansar un poco, y aprovechamos para comer nuestros bocadillos, y cojer energía para seguir con la caminata, que aun nos quedaban  por delante otras 3 horas aproximadamente.
Hasta que por fin llegamos al camping!! Algunos compañeros se fueron al rio con Eduardo, yo en particular estaba bastante cansado, y con los pies muy mojados, y opté por darme una ducha, cambiarme de ropa y descansar un poco.
A las 9 fuimos a cenar, y después de la cena, estuvimos por las habitaciones de los compañeros tomándonos algo, y contando anécdotas de la ruta. Después nos fuimos a dormir, ya que el viernes aun quedaba otra ruta aunque esta era más pequeña que la anterior.
Nos levantamos a las 8:30, desayunamos y emprendimos la última ruta por aquellos fantásticos caminos. Esta ruta era de aproximadamente 2 horas, y también contaba con bastantes subidas y bajadas, aunque estaba vez el tiempo estaba de nuestro lado.
Una vez llegados al camping, comimos y nos cambiamos de ropa, y emprendimos el viaje de nuevo a casa. 
Una vez más las salidas con Eduardo no defraudan, y esperamos con entusiasmo la siguiente.
Aquí os dejo una foto del grupo le primer día:






 

jueves, 28 de abril de 2016

Tarde en bicicleta

Ayer por la tarde realizamos la segunda ruta de bicicleta con nuestro profesor Eduardo. Para mi, fue la primera, ya que la anterior vez no pude ir debido a que no tenía aun la bicicleta.
Todos los compañeros teníamos que llevar un casco por si nos caíamos, unas gafas para protegernos los ojos del sol y de las ramas, unos guantes,una cámara por si se nos pinchaba una rueda y una botella de agua. Una vez puesto eso,salimos desde la puente romana, y desde allí empezamos la ruta por el rio.
Según mis compañeros, esta fue una ruta diferente a la primera, ya que la primera fue bastante plana y esta contaba con alguna subida, aun así no muy pronunciada. También algunos tuvieron algún problema en el manillar, o en la cadena a lo largo de la ruta. Pero por suerte todos pudimos acabar la ruta.
La ruta fue muy entretenida, debido a las subidas y bajadas, zonas de díficil acceso, zonas lentas y rápidas, y sobre todo por el paisaje.

miércoles, 27 de abril de 2016

Rafting!!

El lunes fuimos hasta Padrón con nuestro profesor Eduardo, para practicar una actividad que hasta no la habíamos echo... EL RAFTING!!
El rafting es un deporte de aventura que consiste en descender varias personas en una embarcación sin motor por un río de aguas bravas.
Una vez llegados al río, nos pusimos los neuprenos, el casco y un chaleco para no hundirnos. 
Aunque en cada lancha fuera un monitor experto en aguas bravas, es muy importante llevar las prendas de seguridad, ya que es un deporte donde corremos un cierto riesgo si no vamos equipados correctamente. Pero afortunadamente no pasó nada grave.
Después de equiparnos, la clase se dividió en grupos de 7. Yo fui con Adrián, Iván, Roy, Lucía, Carmen y Victor. En cada lancha como ya dije antes, iba un monitor experto, que iba detrás de todo.
 Una vez metidos en la lancha, la profesora Conchi, nos explicó lo que teníamos que hacer en caso de emergencia, tumbados boca arriba haciendo el muerto con las piernas para riba. Dicho eso nos toacaba entrar en el río y descender 4km.
La mañana se nos pasó volando, ya que nos lo pasamos muy bien, llendo por descensos y rápidos, y alguna que otra caída al agua, Eso si, el agua estaba un poco fría.
Fuimos casi todos los de la clase, y fue una experiencia muy buena. Repetiría sin duda!!


Os dejo aquí una foto con los integrantes de mi embarcación:

viernes, 22 de abril de 2016

Evaluación lanzamiento de disco

Hoy, como cada semana nos fuimos otra vez a las pistas con Eduardo a seguir practicando nuestros lanzamientos de las diferentes modalidades de cada grupo. Hoy se nos unió el grupo de lanzamiento de disco, mientras el otro estaba practicando con más enfasis la técnica, ya que hoy, nos tocaba a nosotros evaluarlos a ellos.
Les explicamos de nuevo la técnica y la ejecución del lanzamiento de martillo, y estuvimos practicando un buen rato todos juntos. Antes de poner en marcha esto, estuvimos realizando un calentamiento previo, para no tener ninguna molestia ni ningún problema a la hora de lanzar.
Después de todo esto,nos pusimos a evaluar al grupo de lanzamiento de disco, lo hicimos igual que cuando evaluábamos al grupo de lanzamiento de peso. Del 1 al 4 respectivamente, desde mal hasta muy bien.
En general todos los hicieron bastante bien, y esta, como ya dije la anterior vez es una buena forma de quedarte con la técnica de cada lanzamiento.

martes, 12 de abril de 2016

Evaluación a los profesores de peso

La semana pasada, como casi todas las semanas nos fuimos a las pistas a seguir con nuestros lanzamientos. Primero estuvimos cada grupo con lo suyo. Nuestro grupo, estuvimos lanzando primero en la jaula y después en el tartán el martillo,  y luego nos grabamos para saber en lo que fallábamos cada uno de nosotros. Una vez echo esto repetidas ocasiones, nos tocaba evaluar a los profesores de peso. Tras enseñarnos la técnica deste lanzamiento durante 3 sesiones, teníamos que saber más o menos como se lanzaba el peso. Por eso nos tocaba ahora a nosotros evaluarlos a ellos, para saber si realmente habíamos aprendido algo.
Los evaluábamos con diferentes notas del 1 al 4, desde muy mal, a muy bien sucesivamente.
En general hubo buenas notas por parte de todos los compañeros, porque se notaba que lo habían lanzado muchas veces.
Nos lo pasamos muy bien, y esta también es una forma de aprender, fijándonos como un compañero lo lanza.

viernes, 1 de abril de 2016

El ruck en rugby

Después de la vuelta de vacaciones, retomamos otra vez las clases, y con Eduardo nos seguimos introduciendo en el mundo del rugby, pero sin dejar de lado el rugby-tag. 
Primero empezamos como siempre, jugando al rugby-tag. Algunos compañeros al principio estaban un poco desorientados y les costó recordar algunas de las reglas de este deporte, como el saque de banda, también llamado "touch; la melé... pero a medida que fue pasando el tiempo, los compañeros ya se iban acordando de las reglas, y todo volvió a ser como antes. En esa clase, ya empezamos con un poco de contacto, y Eduardo nos explicó en que consistía el "ruck". El  ruck es una fase del juego, donde los dos equipos disputan el balón después de un placaje. Para que se entienda mejor, no deja de ser una melé en movimiento. 
Después de explicarnoslo nos pusimos en grupos de 5, y estuvimos simulando jugadas. Por un lado estaba el placador, y un placado. El jugador placado llevaba siempre dos apoyos: uno de ellos limpiaba el ruck y el otro hacía la función de medio melé, que se disponía a sacar y abrir  la pelota del ruck, y pasársela a sus compañeros para que hubiese juego. El placador, también iba acompañado por un compañero, que intentaría robarle la pelota al otro equipo. Esto lo repetimos varias veces, y aunque no fuera tan real como los partidos, nos sirvió para una primera toma de contacto. Con el objetivo de competir y de luchar contra tu compañero para ver quien empuja más, e introducirnos en el juego.

domingo, 13 de marzo de 2016

Orientación

El pasado jueves el instituto organizó una carrera de orientación, en la que participaban niños de entre 8 y 12 años, de diferentes lugares. Los alumnos del ciclo estuvimos como ayudantes, y nos distribuimos en varios grupos, y cada grupo tenia que hacer una función. Cada grupo contaba con un "lider" que era el encargado de dirigir y hacer llegar la información al resto de los componentes. Un grupo se encargaba de recibir a los colegios, y les tenían que explicar como se iba a desarrollar la carrera, otros estaban en la salida controlando el tiempo, otro grupo estaba en meta, cuya función era apuntar el tiempo final de los corredores, otros estaban en secretaria que eran los que pasaban toda la información al ordenador y así saber quien era el ganador. Y otros se encargaban de la seguridad, Estos estaban situados en la carretera, vigilando que no les pasara nada a los niños. Contaban con la ayuda de protección civil.
Los niños se lo pasaron muy bien, y fue una bonita experiencia para todos.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Primera sesión lanzamiento martillo

La semana pasada, a mi grupo y a mi nos tocaba dar la primera sesión de martillo. Fue en el pavellón, y aunque es difícil poder hacer una sesión de martillo en un recinto pequeño, la hicimos sin ningún tipo de problemas.
Primero les hicimos calentar un poco, sobre todo los hombros con un juego sencillo, que es de intentar hacer 10 pases sin que caiga la pelota. Primero el balón pesaba muy poco y el campo era grande, pero a medida que fue avanzando el juego el campo se hacia más pequeño y el balón ya no era el mismo, si no que era otro un poco mas pesado, para que se fueran acostumbrando al martillo, sobre todo las muñecas.
Después nuestros compañeros y yo nos dispusimos a enseñarles como se coje un martillo, y les hicimos un ejemplo. El primer ejercicio se trataba solo de agarrar el martillo y dar un par de balanceos. El segundo ejercicio consistía en dar un par de vueltas, ya con el martillo en movimiento, y por último hacer todo el movimiento completo.

El tiempo no fue el suficiente para enseñarles a nuestros alumnos como es la técnica correcta del lanzamiento de martillo, pero con las demás sesiones, haremos que nuestros alumnos sepan hacer mejor la técnica y la ejecución del lanzamiento de martillo.

El aquagym

El aquagym es una modalidad de fitness acúatico con numerosos ejercicios centrados en la tonificación muscular. El aguagym adapta al medio acuático el trabajo físico que se realiza en tierra, que con la ventaja de la ingravidez que aporta. Con el aquagym se mejora la condición física general y permite una mejor recuperación de las lesiones, por lo que está indicado para personas en procesos de rehabilitación. Se trabajan diferentes grupos musculares  y se alternan ejercicios de la parte superior, media (oblicuos y abdominales) e inferior del cuerpo (tren inferior).

MODALIDADES: 
*Aquaeróbic. 
*Aquacycle' o aquaspinning: clase de spinning (o bicicleta estática) en el agua.
*Aquastep: sumergiendo un step en el agua para realizar los ejercicios.
*Aqua-ritmos: ejercicios con pasos de baile.
*Aquaboxing: combinación de movimientos de boxeo con las artes marciales. s.
*Woga o aquayoga: Movimientos y respiraciones del yoga, pero con la diferencia de realizarlo en un medio inestable.
*Aqualates: ejercita músculos de la espalda y abdominales.
*Aichi: Mezcla dos artes marciales, el wushu y el taichi.

Así pues podemos afirmar que la práctica del aquagym resulta ventajosa para un abanico amplio de personas y que sus beneficios son importantes:


- Activación de la circulación sanguínea.
- Corrección posicional.
- Trabajo de la musculatura.
- Mejora de la respiración.
- Mejora de la flexibilidad y la resistencia.
- Mejora cardiovascular.
- Aumento de la relajación.







sábado, 13 de febrero de 2016

Clase de disco

La semana pasada, tres de nuestros compañeros nos dieron una clase sobre el lanzamiento de peso. Primero estuvimos calentando las partes del cuerpo que mas protagonismo tienen, como las muñecas, los hombros, y el cuello, después de eso los profesores nos dividieron en grupos, y nos explicaron la técnica y el lanzamiento de peso con varios ejercicios. Primero ellos nos hacían una demostración y luego nosotros lo intentábamos hacer como ellos nos decían, con mas o con menos acierto.
Para finalizar la sesión, hicimos un campeonato para ver quién conseguía tirarlo mas lejos.


sábado, 16 de enero de 2016

Pruebas combinadas


El decatlón, es una competición de atletismo, que se compone de 10 pruebas diferentes. El participante,completará las pruebas en dos días.
  • Las pruebas del primer día son: 
  1. 100 metros lisos
  2. salto de longitud
  3. lanzamiento de peso
  4. salto de altura
  5. 400 metros lisos
  • Las pruebas del segundo día son:
  1. 110 metros lisos
  2. lanzamiento de disco
  3. salto con pértiga
  4. lanzamiento de jabalina
  5. 1500 metros lisos
Al terminar cada prueba, el jurado aplica la puntuación conseguida por cada atleta en la misma.

Al tratarse de pruebas variadas, el atleta debe de ser lo mas completo posible,siendo las cualidades mas importantes la velocidad, la resistencia y la fuerza, tratando se sacar partido a sus mejores cualidades y superarse así mismo en aquellas pruebas, donde el atleta tenga mas dificultades.

martes, 12 de enero de 2016

La Natación

Los Virajes.



Crol: Fases
-Aproximación: Es el momento en el que el nadador se acerca a la pared.
es conveniente tomar algún punto de referencia para calcular nuestra posición con respecto a la pared. Lo más habitual es usar la línea de fondo con forma de "T", pero se pueden usar otros, como los colores de la corchera. A partir de que el nadador pase por el punto de referencia elegido sólo tiene que contar el número de brazadas predeterminado.

- Inicio del giro:el nadador impulsa el pecho hacia abajo, lo que le llevará directamente a la agrupación del cuerpo para realizar el giro.
Con los brazos parados, estirados y pegados al cuerpo, el nadador realiza una fuerte patada de mariposa mientras sigue con la barbilla totalmente pegada al pecho, lo que hace que la cabeza se hunda y las caderas se eleven. Este es el momento del inicio del giro.
Los brazos se flexionan, junto con el tronco, para preparar las manos y antebrazos que ayudarán a realizar el giro.
-Giro: momento de la rotación del cuerpo a través del eje transversal.  La cabeza sigue bajando mientras el tronco y las caderas se dirigen hacia delante. Las rodillas se flexionan, llevándolas hacia el pecho. Los brazos ayudan a mantener la estabilidad del giro y de apoyo moviéndolos en sentido contrario al del giro del cuerpo.
Si no se flexionan correctamente las rodillas o la cadera perderás velocidad y estabilización.
-Toque o apoyo: El es momento de colocar los pies en la pared.
-Empuje y deslizamiento:Momento en el que se alcanza una mayor velocidad debido al impulso o empuje, incluso mayor que la del nado




Espalda: El viraje o volteo de espalda es para la mayoría de nadadores el más difícil de ejecutar. Su posición dorsal constituye una dificultad añadida para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar.En la actualidad se realiza en posición ventral, girando primero sobre el eje longitudinal e inmediatamente después sobre el eje transversal.








Braza y Mariposa:
En los estilos de natación de braza y mariposa, existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultáneamente, aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma; en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante.
Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultáneos, uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal.
El nadador debe tocar la pared con ambas manos, simultáneamente y al mismo nivel. Después de tocar la pared, el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira, se aleja de la pared traccionando con el brazo flexionado. La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la cabeza. Cuando esto ocurre, las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo. La mano abandona la pared y se junta con la otra mano libre, en preparación para el impulso de la pared. Los pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posición hidrodinámica, brazos y piernas extendidos.


Entrada realizada por Diego García y Brais Travería.